Echado aparente. (Apparent dip). 1. Es la inclinación de un plano medido en una dirección no perpendicular al plano. 2. Buzamiento aparente.
Echado. (Dip). 1. El ángulo al cual una veta, estructura o capa está inclinada con respecto a la horizontal. 2. Buzamiento.
Edafología. (Edaphology). Ciencia que estudia los suelos.
Efecto invernadero. (Greenhouse effect). Mecanismo por el cual la energía que la tierra devuelve a la atmósfera por radiación es, en su mayor parte, retornada a la misma.
Eficiencia térmica. (Thermal efficiency). Es la relación de energía eléctrica producida por una planta con respecto al calor consumido por el combustible para generar dicha energía.
Eje de simetría. (Symmetry axis). En cristalografía, una línea imaginaria o eje en un cristal, red cristalina o estructura cristalina sobre la cual puede ser rotada a una configuración idéntica. Son de orden 2, 3, 4 ó 6, según el número de veces en que se repita la red o estructura al ser rotada 360º y se les conoce como ejes binarios, ternarios, cuaternarios o senarios.
Ejido. (Ejido). Forma de posesión de tierra en México, en el que un grupo de campesinos es dotado, por el Estado, de un área específica de tierra y en el que el uso y usufructo de ella es de manera conjunta.
Elasticidad. (Elasticity). Propiedad vectorial mecánica de los materiales determinada por la resistencia que ofrecen sus moléculas al desplazamiento al aplicar una fuerza; cuando ésta cesa se vuelve a recuperar la posición inicial.
Elástico. (Elastic). Cuerpo capaz de sufrir deformaciones sin llegar a la pérdida permanente de la forma o dimensiones.
Electrodeposición. (Electrodeposition). Proceso de refinación en el que el medio principal es la electricidad, electrorefinación.
Electrólisis. (Electrolysis). Proceso en el que una corriente eléctrica se hace pasar a través de una solución que contiene metales disueltos y ocasionando que el metal se adhiera al cátodo.
Electrometalurgia. (Electrometallurgy). Rama de la metalurgia extractiva que requiere de corriente electrifica para la extracción y refinación de los metales.
Electrorefinación. (Electrolytic Refining, electrowinning). Proceso de purificación de metales en el que el metal impuro, con cierta forma, es suspendido, como ánodo, en una cuba electrolítica, alternada con hojas iniciadoras de mismo metal puro, como cátodo.
Elemento guía. (Indicator element). 1. Elemento químico que aparece como trazas y se encuentra asociado a un tipo específico de mena y que es más fácil de detectar. 2. Elemento indicador.
Elemento individual. (Single element). Un dato único lógicamente indivisible.
Elemento litófilo. (Lithophyl element). Elemento enriquecido en la corteza silicatada, con gran energía libre de oxidación.
Elemento menor. (Minor element). Elemento químico presente en la corteza terrestre en concentración menor al 1%.
Elemento traza. (Trace element). 1. Mineral indicador. 2. Elemento presente en la corteza terrestre en concentraciones menores a 0.1% ó 100 ppm y frecuentemente menor a 0.001%.
Elementos de ignición. (Ignition elements). Dispositivos empleados en la utilización de explosivos como cordón de ignición, espoletas, mecha, fulminante, estopines, retardadores, etc.
Elutriación. (Elutriation). Proceso de clasificación de partículas empleando una corriente ascendente ya sea de agua o aire.
Eluvión. (Eluvium). Material resultante de la meteorización y lavado de las sustancias más solubles de la roca que se deposita superficialmente en el mismo lugar de la descomposición de la roca.
Embudo. (Funnel, mill hole, glory hole). 1. Instrumento hueco, cónico, ancho por arriba y angosto por abajo, que termina en un tubo y sirve para trasvasar líquidos. 2. Oquedad grande producida en la tierra por una explosión en forma de embudo.
Empaquetamiento de lodo. (Mud seal). Formación compacta de lodo en equipos en movimiento como flechas, transportadores, tambores, etc. que están en contacto con carga húmeda y obstruyen el buen funcionamiento del equipo.
Emplazamiento. (Emplacement). 1. Intrusión de magma en una roca preexistente. 2. Proceso de mineralización en el que los fluidos conteniendo sustancias minerales en suspensión son depositados en fallas, fisuras, porosidades, plegamientos, y en general, cualquier cavidad en la que se aloje el fluido mineral.
Emulsión. (Emulsion). 1. Tipo de explosivo con sales de nitrato de sodio o calcio y combustibles, seguros a pruebas de fuego o impacto. 2. Mezcla íntima de agua y aceite con aspecto lechoso.
Encampanar. (To clog). 1. Obstaculizar con rodados sean grandes o chicos o mezcla de ellos, secos o húmedos, una descarga, chute, alcancía, chorreadero, boca, etc. 2. Atascar.
Encostillado. (Lagging). 1. Guarnición lateral de madera para reforzar las paredes de un pozo, galería o mina. 2. Costillales.
Endorréico. (Endorheic basin). Dícese de aquella zona que desagua en una cuenca cerrada sin comunicación con el mar.
Endulzar. (To sweeten). Agregar mineral rico al pobre, en ocasiones, con fines de adulteración.
Enfermedad profesional. (Professional desease). Estado patológico de un trabajador, permanente o temporal, a consecuencia de la exposición prolongada a sustancias o condiciones nocivas para la salud y determinada por la autoridad competente.
Engasar. (To gas). Intoxicar por inhalación de gases.
Enhuacalado. (Timbering). Ademe cerrado para revestir tiros. Fortificación en forma de huacal para soporte del techo.
Enlace. (Link, connection, bond, tie). 1. Tipo de unión entre átomos de una molécula. 2. Unión, conexión, intermediación, sujeción.
Enriquecimiento supergénico. (Supergene enrichment). Proceso secundario por el que aumenta la riqueza de un yacimiento mineral debido a la alteración de la parte más superficial. Término que se aplica a minerales y cuerpos mineralizados formados por la acción de aguas descendentes.
Ensayador. (Tester). Analista o químico práctico.
Ensaye. (Assay). La prueba química ejecutada en una muestra mineral con el fin de determinar la cantidad de metales de valor en él contenidos.
Envarillar. (To rib). Ademe de cielo usando varillas o madera.
Enyerbar. (Salting). Adulterar los valores de una muestra o mina.
Eón. (Eon). Cada uno de los tres grandes períodos en que se divide la historia de la tierra; en orden de antigüedad son: criptozoico, proterozoico y fanerozoico.
Epicentro. (Epicenter). Punto de la superficie terrestre situado sobre la vertical del foco de un sismo. Coincide con la zona donde el sismo, generalmente, alcanza una mayor intensidad.
Epidota. (Epidote). Sorosilicato del grupo de las epidotas que cristaliza en el sistema monoclínico, clase prismática. Es de color verde o amarilloso y tiene brillo vítreo. Su dureza es de 6.5 y su peso específico oscila entre 3.3 y 3.5. Son minerales en los que se incluyen los silicatos básicos de aluminio, hierro, calcio y manganeso.
Epigenético. (Epigenetic). Menas formadas por fluidos hidrotermales y gases que se introdujeron en la roca huésped y rellenaron sus cavidades.
Era geológica. (Geologic time scale). Cada una de las grandes etapas en que se divide la historia de la tierra. En la actualidad se consideran las siguientes eras: precámbrica, paleozoica, mesozoica y cenozoica.
Erosión. (Erosion). Proceso de descomposición y desintegración de una roca por efectos ambientales tales como la lluvia, el viento, la temperatura, químicos y/o mecánicos como el transporte y los glaciares.
Error de cierre. (Error of closure). Referido a una poligonal, es la diferencia resultante de los datos obtenidos inicialmente de los obtenidos al final del recorrido; dependen del número de estaciones, tipos de terrenos y distancias entre las estaciones y puede ser lineal o angular.
Error sistemático de muestreo. (Systematic sampling error). El error producido por algunos defectos básicos en el proceso de muestreo o preparación tales que los resultados obtenidos son mayores o menores que los verdaderos.
Erupción. (Blowout). Emisión de gases, sólidos o líquidos por aberturas o grietas terrestres y puede ser repentina y violenta o lenta y tranquila. Las más comunes son las volcánicas y las solfataras.
Esbeltez. (Slenderness). Relación del ancho del banco con respecto a su altura.
Escala de dureza. (Hardness scale). Graduación que se utiliza para determinar la resistencia a la abrasión y/o deformación de un sólido cualquiera.
Escala de mapa. (Map scale). Es la relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa; así, 1:10,000 indica, por ejemplo, que un centímetro del mapa representa 10,000 centímetros de la superficie real.
Escala. (Scale). Es una sucesión ordenada de valores de una misma cualidad.
Escalamiento de precios. (Lum sum payment). 1. Aumento de precios con respecto al costo inicial por efectos de la inflación y otros factores. 2. Precio alzado.
Escalera. (Manway, ladder). Serie de escalones dispuestos de tal forma que sirven para bajar y subir a planos diferentes.
Escalón. (Stope). Cada una de las partes de la escalera en que se apoya el pie para subir o bajar.
Escariador. (Reamer shell). En perforación a diamante, herramienta que posee un anillo de diamante, usualmente sintético, para estabilizar y asegurar las correctas dimensiones del agujero.
Escarpe. (Escarp). 1. Acantilado. 2. Declive abrupto del terreno.
Escombro. (Waste, muck, rock). 1. Desecho de la explotación de una mina. 2. Tepetate. 3. Roca o mena fracturada por efectos del explosivo.
Escoria. (Slag). En la fundición y afino de metales, producto de desecho, vitrificado, que contiene las impurezas sólidas del proceso.
Escudo. (Shield).1. En minería subterránea, ademe de concreto simple o armado. 2. El equipo móvil que sirve para colocar el ademe de concreto. 3. La máquina que coloca el ademe. 4. Cratón.
Esfalerita. (Sphalerite). 1. ZnS, mineral de la clase de los sulfuros que constituye la principal mena de zinc, y que contiene hasta 67% de zinc. Cristaliza en el sistema cúbico. Es de color variable, del dorado al negro y tiene brillo resinoso. Su dureza oscila entre 3.5 y 4.0 y su peso específico es de 4. 2. Blenda de zinc.
Espaciamiento. (Spacing). Distancia, longitud o separación entre barreno y barreno.
Especie amenazada. (Threatened specie). Cualquier especie zoológica o botánica vulnerable de extinguirse en el futuro cercano.
Espectrografía. (Spectrography). Imagen obtenida mediante un espectrógrafo, aparato que descompone la luz en sus diferentes longitudes de onda. De esta forma se obtienen espectros que pueden ser de diferentes tipos: continuos, discontinuos, de emisión y de absorción.
Espectrógrafo. (Spectrograph). Instrumento para fotografiar y grabar un espectro de luz determinado.
Espectrometría de absorción atómica. (Atomic absortion spectrometry). Técnica de análisis químico instrumental en el que se emplea un espectrómetro que analiza una muestra disuelta en un medio adecuado con gran capacidad, exactitud y manejo de la información obtenida.
Espejuelo. (Lead glance). (Pach). Galena cristalizada, especularita.
Espesador. (Thickener).Equipo que sirve para eliminar agua del concentrado o colas en el proceso de beneficio, asentando las partículas sólidas y más pesadas que el agua por gravedad y/o diferencia de pesos específicos.
Espesor aparente. (Apparent thickness). Espesor de cualquier cuerpo tabular, determinado por perforación, y siempre es mayor que el real si el cuerpo no es perpendicular a la barrenación.
Espoleta. (Fuse). Detonador eléctrico, instantáneo.
Espumante. (Frother). Solución que se emplea en flotación de minerales para procurar que la burbuja sea más resistente y estable en el proceso, siendo el aceite de pino el más comúnmente empleado.
Esquisto. (Shale, schist). Roca metamórfica que presenta capas u hojas paralelas; propia de las pizarras, esquistos y micacitas.
Estabilidad de talud. (Slope stability). Es la resistencia de cualquier superficie inclinada, natural o artificial, a fallar.
Estabilidad. (Stability). 1. Es la resistencia de una estructura a fallar por deslizamiento o colapso. 2. Capacidad de un explosivo para mantenerse inalterado químicamente a través del tiempo.
Estabilización de taludes. (Stability of slopes). Obras preventivas y/o correctoras que se practican en taludes en minas a cielo abierto, en producción o en abandono, para evitar su deslizamiento o derrumbe, contener caídos, rodados y al mismo tiempo prepararlos para la siembra y plantación para la restauración.
Estacada. (Palisade). Fortificación minera subterránea provisional.
Estación subterránea. (Subway station). Espacio en el interior de mina destinado para algún uso específico.
Estación total. (Total station). Equipo de topografía de última generación en el que se integran medidas electrónicas de distancias y ángulos; está dotado de un software para el almacenamiento y procesamiento de una gran cantidad de información en tiempo real.
Estalactita. (Stalactite). Un depósito mineral cónico o cilíndrico que cuelga del techo de una cueva o gruta.
Estalagmita. (Stalagmite). Un depósito mineral cónico o cilíndrico que crece del suelo de una cueva o gruta por el goteo de una solución.
Estandar de ventilación. (Standard of ventilation). Una cantidad adecuada de ventilación para diluir y dejar inofensivo todos los gases noscivos y flamables de manera tal que los caminos y trabajos en una mina se mantengan en un nivel adecuado de tránsito y operación.
Estereograma. (Stereogram). 1. Un diagrama en una superficie plana, que da una representación tridimensional, como una proyección de un conjunto de relaciones angulares, como un diagrama de bloque en geología estructural, o una proyección estereográfica de un cristal. 2. Un par de fotografías iguales, bien orientadas y montadas para ser vistas con un estereoscopio que da una impresión tridimensional.
Estereoscopio. (Estereoscope). Instrumento con dos oculares que dan un efecto tridimensional de dos fotos idénticas vistas a través de él.
Estéril. (Waste). Material sin valor comercial.
Estocástico. (Stochastic). Que contiene una variable aleatoria.
Estope. (Stope). Frente.
Estopín. (Blasting cap). Cápsula que sirve para iniciar la detonación de la explosión.
Estracción por solventes y depositación electrolítica. (Solvent extraction electrowinning, SX-EW). 1. Una técnica metalúrgica aplicada extensamente al mineral de cobre en la que el mineral es disuelto de la roca mediante solventes orgánicos y recuperado de la solución por electrólisis. 2. Esde, por sus siglas en español.
Estratificación. (Bedding, layering). Formación en capas o lechos diferenciados de material sedimentario.
Estratigrafía. (Stratigraphy). Es la descripción de una secuencia de capas de roca en un área determinada.
Estrato. (Layer). Material en capas, comúnmente sedimentario, fácilmente distinguible una de otra.
Estrías de falla. (Striations). Marcas paralelas prominentes dejadas en los basamentos tanto por avance de glaciares como por deslizamiento de un bloque sobre otro y son indicadores de la dirección del desplazamiento y hasta del sentido.
Estructura cristalina. (Crystalline structure). Ordenamiento interno de los átomos o cristales mediante sus enlaces físicos, químicos, eléctricos y/o magnéticos.
Estructuras geológicas. (Geological structures). Son cuerpos cuyas formas son producto de la deformación, fracturamiento o del yacimiento de las masas rocosas.
Estudio de factibilidad. (Feasibility study). Aquel que contiene todos los elementos posibles para la evaluación de un proyecto, sean técnicos, económicos, financieros, comerciales, industriales y tomar la decisión financiera de invertir o no en un proyecto determinado.
Estudio de impacto ambiental. (Environmental impact study). 1. Estudio multidisciplinario cuyo objetivo es identificar, predecir, y/o evaluar las modificaciones que produce determinada obra sobre el medio ambiente. 2. Estudio a través del cual, las autoridades ambientales autorizan la operación a una empresa determinada, las condiciones a las que se sujeta para evitar los daños posibles al medio ambiente y su restauración en caso que se presente.
Estudio de riesgo. (Risk assessment). Es el estudio que analiza las actividades donde se manejan o utilizan sustancias peligrosas para reducir el riesgo asociado a su manejo.
Estudio de tiempos y movimientos. (Time and motion study). Una investigación detallada en el cual se toma el tiempo promedio para cada operación de un ciclo completo.
Estudio geológico. (Geological survey). Estudio que tiene por objeto proveer de información a cerca de la litografía, estructuras, ocurrencia de minerales, entre otros pudiendo ser general o específico, normalmente para exploración minera u obras civiles.
Estudio geotécnico. (Geotechnical survey). Estudio que tiene como objetivo proporcionar información precisa sobre la naturaleza del terreno, nivel, tipo y profundidad de cimentación recomendado, la carga admisible de acuerdo a las características del terreno, ubicación del nivel freático en caso de existir, aspectos de sismicidad y taludes naturales o fracturas y de ser posible, recomendaciones acerca del modo de llevar a cabo las excavaciones.
Estufa. (Stove). En siderurgia, horno de acero conectado al alto horno para calentar el aire antes de que entre a éste.
Etapa. (Stage). 1. Un rellano tal como en un tiro de mina. 2. Una plataforma en la cual están los carros mineros. 3. Un paso de cualquier proceso. 4. Una unidad estratigráfica próxima y debajo de una serie y corresponde a una etapa inferior.
Euhedral. (Euhedral). Sólido cristalino que presenta caras bien definidas.
Evaluación de impacto ambiental. (Environmental impact assessment). Es el procedimiento a través del cual la Secretaría de Medio Ambiente establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y las condiciones establecidas para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas.
Evaporitas. (Evaporites). Grupo de minerales sedimentrarios, como producto de sucesivas e intensas evaporaciones de aguas saladas, ya sean continentales o marinas, ricos en cloruros y sulfatos alcalinos con iones de K+, Na+, Ca2+, Mg2+, Cl-, SO42-.
Exfoliación. (Exfoliation). Es la tendencia de ciertos minerales a fracturarse, separarse, en planos regulares determinados por direcciones regulares de la estructura cristalina.
Expansión térmica. (Thermal expansion). El incremento en dimensión lineal y de volumen ocasionado por aplicación de calor y cuyas dimensiones originales toman de nuevo su valor cuando se enfría.
Expediente. (Expedient). Conjunto de papeles correspondientes a un negocio o asunto.
Exploración minera directa. (Direct exploration). Exploración minera a base de barrenación, sanjas, socavones y /o pozos.
Exploración. (Exploration). 1. Conjunto de procedimientos y métodos geológicos para la búsqueda y detección de menas, pudiendo ser directos, semidirecto o indirectos. 2. Las obras y trabajos realizados en el terreno con el objeto de identificar depósitos minerales, al igual que de cuantificar y evaluar las reservas económicamente aprovechables que contengan.
Explosímetro. (Explosimeter). Dispositivo, actualmente portátil, para la detección y medición de gases específicos, normalmente tóxicos, nocivos, explosivos o flamables.
Explosivo de seguridad. (Explosive security). Explosivo que requiere de un iniciador de gran potencia para la detonación como los de nitrato de amonio.
Explosivo gelatinoso. (Blasting gelatin). Explosivo cuyo agente principal es la nitroglicerina, nitrato de sodio, nitro algodón y materiales de celulosa; se caracteriza por su alta resistencia al agua, su alta densidad, su consistencia plástica, sin vapores nocivos y facilidad de almacenamiento.
Explosivo plástico. (Plastic explosive). Explosivo que puede ser manejado para darle forma y presionarlo de manera segura dentro del barreno, en presentación de tubos.
Explosivo semiplástico. (Semiplastic explosive). Igual que el explosivo plástico excepto por el equipo de fabricación.
Explosivo tipo slurry. (Explosive type slurry). Explosivo a base de trinitrotolueno, nitrato de amonio, agua y sustancias estabilizadoras; está diseñado para barrenos largos y húmedos, son relativamente insensibles a los iniciadores comunes por lo que se requiere de un primer; son bombeados directamente dentro del barreno o en bolsas.
Explosivo. (Explosive). Sustancias de baja estabilidad química con alta emisión de gases por una súbita ignición que se realiza con la ayuda de un golpe o chispa que recibe el nombre de detonante.
Explotación por cuartos largos. (Long wall stope). Método de explotación empleado principalmente en la extracción de carbón donde se explota la potencia de la veta y a lo largo de la frente empleando ademes móviles o caminantes; el desplazamiento de los ademes ocasionará a sus espaldas hundimientos del techo.
Explotación por hundimiento de bloques. (Block caving). Método de minado subterráneo, barato, en el que grandes bloques de mineral son extraídos ocasionando que el techo se colapse o hunda por su propio peso.
Explotación. (Mining). 1. Es el proceso de extracción y procesamiento de minerales, mediante la preparación y desarrollo del área minera. 2. Las obras y trabajos destinados a la preparación y desarrollo del área que comprende el depósito mineral, así como los encaminados a desprender y extraer los productos minerales existentes en el mismo.
Extracción por solventes. (Solvent extraction, SX). Proceso que consiste en poner en contacto un solvente orgánico con una solución impura para extraer de esta el metal deseado y dejar la solución impura; en una segunda fase se recupera el metal por medio electrolítico, muy empleado en la obtención de cobre.
Ez-det. (Ez det). Accesorio detonadores para la iniciación de la voladura, no eléctrico.
lunes, 25 de enero de 2010
F
Faceta. (Facet). Cada una de las caras o lados de un poliedro.
Factor de abundamiento. (Swell factor). La relación entre el volumen original y aquel después de algún movimiento del material que ocasionó abundamiento.
Factor de barrenación. (Drilling factor). Relación de la longitud de barrenación entre las toneladas de material obtenidas.
Factor de carga. (Charge factor). Relación entre los kilogramos de explosivo empleado y la cantidad, en toneladas, de material obtenido.
Factor de densidad. (Density factor). Relación de toneladas de material obtenido, entre los kilogramos de explosivo empleado.
Factor de esbeltez. (Slenderness factor). Relación entre la altura de banco y el tamaño de bordo. Si su valor es menor que 4, el banco es pequeño y alto si es mayor que 4.
Factor de riesgo. (Risk factor). Es todo aquello que puede ocasionar daño tanto al individuo como al medio ambiente y suelen ser biológicos, químicos, físicos, ergonómicos, psicosociales y de seguridad.
Factores de barrenacion. (Drilling factors). Los forman la perforadora, el varillaje, la broca, el fluido, el diámetro del barreno y la roca.
Falla activa. (Active fault). Falla que presenta evidencias de movimiento, actividad o desplazamiento en el presente o pasado geológico reciente lo que puede ocasionar movimiento telúrico de distinta magnitud.
Falla de cabalgamiento. (Thrust fault). Falla de desplazamiento vertical en el que un bloque, el colgante, se encuentra desplazado hacia arriba con respecto al bloque de abajo o yacente; común en el choque de dos placas o bloques.
Falla de rumbo. (Strike slip fault). Falla de desplazamiento horizontal a lo largo del plano de falla.
Falla inversa. (Reverse fault). Falla de desplazamiento vertical, mayor a 45º con la horizontal, en la que el bloque colgante se encuentra movido hacia arriba con relación al bloque yacente por esfuerzos de distensión.
Falla normal. (Normal fault). Falla de desplazamiento vertical, mayor a 45º con la horizontal, en la que el bloque colgante se encuentra movido hacia abajo con relación al bloque yacente, por esfuerzos de compresión.
Falla. (Fault). Punto de rompimiento de la continuidad de la corteza terrestre donde el estrato se rompe y se desliza.
Fauna silvestre. (Wildlife). Es el conjunto de todos los animales que pertenecen naturalmente a una zona geográfica determinada y se les denomina autóctonos, mientras que aquellos que por causas diversas no son originarios del lugar pero lo habitan permanentemente se les denomina alóctonos.
Feldespato. (Felspar). Es el grupo mineral más abundante de la tierra y lo componen tres subgrupos de silicoaluminatos, el de potasio, de sodio y de calcio; los feldespatos de potasio, la albita y la anortita, respectivamente. Cristalizan en el sistema monoclínico o triclínico, aunque todos los cristales son muy parecidos entre sí. Su dureza en general oscila alrededor de 6.0 y su peso específico entre 2.5 y 2.7.
Fenocristal. (Phenocryst). 1. Cristal de gran tamaño que se ha producido como consecuencia de un enfriamiento lento del magma. 2. Una inclusión en un cristal porfirítico.
Ferromagnético. (Ferromagnetic). Sustancia que tiene la propiedad de ser atraída por un campo magnético
Filón. (Vein, deposit). 1. Material mineral o roca que llena una grieta o fractura. 2. Veta, cuerpo mineral alargado.
Filtrar. (To filter). Acción de pasar un líquido a través de un sólido.
Filtro de discos. (Disk filter). Dispositivo empleado para filtrar consistente en discos seccionados cubiertos de alguna tela o material sintético por donde se hace pasar, por succión, algún sólido en suspensión para eliminar el líquido en el contenido; el proceso es continuo.
Filtro de tambor. (Drum filter). Dispositivo para filtrar, en forma de tambor agujerado, cubierto en su exterior de alguna tela o material sintético, introducido en un baño de sólidos en suspensión y que por vacío se succionan estos, pasando el líquido a través de la tela y los agujeros para obtener una costra del sólido que posteriormente será eliminada del tambor de manera continua.
Filtro prensa. (Filter press). Filtro que consiste de bastidores de tela o algún material poroso entre los que se coloca la suspensión a filtrar y mediante presión entre ellos se elimina el líquido; este proceso es discontinuo.
Filtro. (Filter). Material poroso a través del cual se hacen pasar sólidos en suspensión con el fin de eliminar el líquido contenido en éstos.
Fisiografía. (Fisic geography). Descripción del paisaje por su orografía, clima o topografía.
Flamable. (Flammable). 1. Que puede incendiarse, quemarse, arder con llama. 2. Inflamable.
Flecha de cabeza. (Head shaft). La flecha que se encuentra en el inicio o cabeza de un transportador de cadena o banda y que soporta la polea de cabeza y a donde es transmitido el movimiento del motor y/o reductor.
Flecha de cola. (Tail shaft). La flecha que se encuentra en el pie o cola de un transportador de cadena o banda y que soporta la polea de cola o sprocket de cola.
Floculante. (Flocculant). Producto químico que favorece la sedimentación de los sólidos en suspensión acuosa, usados en recuperación de concentrados y eliminación de agua en colas o jales.
Flotación. (Flotation). Proceso de separación de partículas finas en suspensión acuosa; las partículas seleccionadas se recubren de una sustancia que las envuelve en burbujas de aire, las cuales son llevadas a la superficie del baño, cuba o banco y llevadas al siguiente paso del proceso a través de un canalón.
Fluido circulante. (Circulating fluid). Fluido que sirve para lubricar, limpiar o enfriar tanto al barreno como el hueco de barrenación y puede ser aire o agua.
Flujo de caja. (Cash flow). El resultado de entradas y salidas de efectivo durante un período determinado antes de impuestos más las amortizaciones.
Flujo laminar. (Laminar flow). Flujo de un fluido que se mueve en capas o láminas paralelas, regulares.
Flujo piroclástico. (Pyroclastic flow). Fragmentos de roca volcánica, calientes, de diversos tamaños, en fase líquida y/o gaseosa, comúnmente expelidos durante una erupción volcánica.
Flujo turbulento. (Turbulence). Caudal de fluido transportándose por un conducto en el las partículas se mueven de una manera desordenada por lo que sus capas no son paralelas una con respecto a la otra.
Fluorescencia. (Fluorescence). Propiedad de algunos materiales de hacerse luminiscentes cuando están expuestos a la acción de rayos X, ultravioletas o catódicos.
Fluorita. (Fluorite). CaF2, mineral de la clase de los halogenuros que cristaliza en el sistema cúbico. Se presenta en cristales de forma cúbica que, a menudo, forma maclas de compenetración. Es de color muy variado: blanco, verde, amarillo, azul, rosa, castaño, púrpura o puede ser incolora; tiene brillo vítreo. Su dureza es 4.0 y el peso específico 3.18.
Foliación. (Foliation). Proceso de formación de estructuras en bandas, hojas, placas o láminas comúnmente en rocas metamórficas.
Fortificación. (Fortification). Operación y estructura para mantener abiertas las labores mineras durante la explotación.
Fosa. (Trench). Una excavación larga y estrecha con el objetivo de exponer una veta o cuerpo mineral.
Fosforescencia. (Phosphorescence). La capacidad de un material fluorescente de seguir emitiendo luz después de habérsele quitado la fuente.
Fotografía aérea. (Aerial photography). Tipo de fotografía que es tomada desde el aire en un avión, helicóptero, globo, etc.
Fotogrametría. (Fotogrammetry). Medición de un área y preparación de mapas y diagramas en base a fotografía aérea.
Fractura concoidea. (Concoidal fracture). Dícese de una fractura en la que sus componentes presentan figura de concha.
Fractura laminar. (Laminated fault). Fractura sobre los planos de clivaje.
Fractura. (Fault, fracture). Ruptura en dirección diferente de los planos de clivaje. Por la forma de los fragmento la fractura puede ser concoidea, laminar, ganchuda, irregular, prismática, etc.
Fragilidad. (Brittleness). Cualidad de ciertos materiales de romperse con poca deformación.
Frente ciega. (Blind drift). En minería subterránea, frente de trabajo a la que sólo se puede acceder por una única vía.
Frente larga. (Long wall). Método empleado en minería subterránea de carbón, en el que la extracción se realiza en toda la potencia o grueso del manto y a lo largo de la frente, apoyado con ademes caminantes.
Frente. (Stope, drift). 1. Sitio al final de un túnel, crucero, galería, etc. en el que se desarrollan los trabajos de extracción, avance y desarrollo. 2. Superficie expuesta para explotación.
Fulminante. (Blasting cap, detonator). 1. Casquillo de aluminio que contiene dos tipos de carga, la iniciación o primaria, de un explosivo sensible y la carga base o secundaria de un alto explosivo, empleado como iniciador de la explosión. 2. Detonador.
Fundente. (Flux). Mezcla de sustancias químicas que reaccionan con la ganga del mineral para formar la escoria, líquida a temperatura de horno, y baja en densidad como para flotar en el baño metálico.
Fundición. (Cast iron, smelting). 1. Hierro colado. 2. Proceso de fusión de los metales que va desde la clasificación del concentrado hasta la refinación.
Fundo. (Fundo). Propiedad minera rústica.
Factor de abundamiento. (Swell factor). La relación entre el volumen original y aquel después de algún movimiento del material que ocasionó abundamiento.
Factor de barrenación. (Drilling factor). Relación de la longitud de barrenación entre las toneladas de material obtenidas.
Factor de carga. (Charge factor). Relación entre los kilogramos de explosivo empleado y la cantidad, en toneladas, de material obtenido.
Factor de densidad. (Density factor). Relación de toneladas de material obtenido, entre los kilogramos de explosivo empleado.
Factor de esbeltez. (Slenderness factor). Relación entre la altura de banco y el tamaño de bordo. Si su valor es menor que 4, el banco es pequeño y alto si es mayor que 4.
Factor de riesgo. (Risk factor). Es todo aquello que puede ocasionar daño tanto al individuo como al medio ambiente y suelen ser biológicos, químicos, físicos, ergonómicos, psicosociales y de seguridad.
Factores de barrenacion. (Drilling factors). Los forman la perforadora, el varillaje, la broca, el fluido, el diámetro del barreno y la roca.
Falla activa. (Active fault). Falla que presenta evidencias de movimiento, actividad o desplazamiento en el presente o pasado geológico reciente lo que puede ocasionar movimiento telúrico de distinta magnitud.
Falla de cabalgamiento. (Thrust fault). Falla de desplazamiento vertical en el que un bloque, el colgante, se encuentra desplazado hacia arriba con respecto al bloque de abajo o yacente; común en el choque de dos placas o bloques.
Falla de rumbo. (Strike slip fault). Falla de desplazamiento horizontal a lo largo del plano de falla.
Falla inversa. (Reverse fault). Falla de desplazamiento vertical, mayor a 45º con la horizontal, en la que el bloque colgante se encuentra movido hacia arriba con relación al bloque yacente por esfuerzos de distensión.
Falla normal. (Normal fault). Falla de desplazamiento vertical, mayor a 45º con la horizontal, en la que el bloque colgante se encuentra movido hacia abajo con relación al bloque yacente, por esfuerzos de compresión.
Falla. (Fault). Punto de rompimiento de la continuidad de la corteza terrestre donde el estrato se rompe y se desliza.
Fauna silvestre. (Wildlife). Es el conjunto de todos los animales que pertenecen naturalmente a una zona geográfica determinada y se les denomina autóctonos, mientras que aquellos que por causas diversas no son originarios del lugar pero lo habitan permanentemente se les denomina alóctonos.
Feldespato. (Felspar). Es el grupo mineral más abundante de la tierra y lo componen tres subgrupos de silicoaluminatos, el de potasio, de sodio y de calcio; los feldespatos de potasio, la albita y la anortita, respectivamente. Cristalizan en el sistema monoclínico o triclínico, aunque todos los cristales son muy parecidos entre sí. Su dureza en general oscila alrededor de 6.0 y su peso específico entre 2.5 y 2.7.
Fenocristal. (Phenocryst). 1. Cristal de gran tamaño que se ha producido como consecuencia de un enfriamiento lento del magma. 2. Una inclusión en un cristal porfirítico.
Ferromagnético. (Ferromagnetic). Sustancia que tiene la propiedad de ser atraída por un campo magnético
Filón. (Vein, deposit). 1. Material mineral o roca que llena una grieta o fractura. 2. Veta, cuerpo mineral alargado.
Filtrar. (To filter). Acción de pasar un líquido a través de un sólido.
Filtro de discos. (Disk filter). Dispositivo empleado para filtrar consistente en discos seccionados cubiertos de alguna tela o material sintético por donde se hace pasar, por succión, algún sólido en suspensión para eliminar el líquido en el contenido; el proceso es continuo.
Filtro de tambor. (Drum filter). Dispositivo para filtrar, en forma de tambor agujerado, cubierto en su exterior de alguna tela o material sintético, introducido en un baño de sólidos en suspensión y que por vacío se succionan estos, pasando el líquido a través de la tela y los agujeros para obtener una costra del sólido que posteriormente será eliminada del tambor de manera continua.
Filtro prensa. (Filter press). Filtro que consiste de bastidores de tela o algún material poroso entre los que se coloca la suspensión a filtrar y mediante presión entre ellos se elimina el líquido; este proceso es discontinuo.
Filtro. (Filter). Material poroso a través del cual se hacen pasar sólidos en suspensión con el fin de eliminar el líquido contenido en éstos.
Fisiografía. (Fisic geography). Descripción del paisaje por su orografía, clima o topografía.
Flamable. (Flammable). 1. Que puede incendiarse, quemarse, arder con llama. 2. Inflamable.
Flecha de cabeza. (Head shaft). La flecha que se encuentra en el inicio o cabeza de un transportador de cadena o banda y que soporta la polea de cabeza y a donde es transmitido el movimiento del motor y/o reductor.
Flecha de cola. (Tail shaft). La flecha que se encuentra en el pie o cola de un transportador de cadena o banda y que soporta la polea de cola o sprocket de cola.
Floculante. (Flocculant). Producto químico que favorece la sedimentación de los sólidos en suspensión acuosa, usados en recuperación de concentrados y eliminación de agua en colas o jales.
Flotación. (Flotation). Proceso de separación de partículas finas en suspensión acuosa; las partículas seleccionadas se recubren de una sustancia que las envuelve en burbujas de aire, las cuales son llevadas a la superficie del baño, cuba o banco y llevadas al siguiente paso del proceso a través de un canalón.
Fluido circulante. (Circulating fluid). Fluido que sirve para lubricar, limpiar o enfriar tanto al barreno como el hueco de barrenación y puede ser aire o agua.
Flujo de caja. (Cash flow). El resultado de entradas y salidas de efectivo durante un período determinado antes de impuestos más las amortizaciones.
Flujo laminar. (Laminar flow). Flujo de un fluido que se mueve en capas o láminas paralelas, regulares.
Flujo piroclástico. (Pyroclastic flow). Fragmentos de roca volcánica, calientes, de diversos tamaños, en fase líquida y/o gaseosa, comúnmente expelidos durante una erupción volcánica.
Flujo turbulento. (Turbulence). Caudal de fluido transportándose por un conducto en el las partículas se mueven de una manera desordenada por lo que sus capas no son paralelas una con respecto a la otra.
Fluorescencia. (Fluorescence). Propiedad de algunos materiales de hacerse luminiscentes cuando están expuestos a la acción de rayos X, ultravioletas o catódicos.
Fluorita. (Fluorite). CaF2, mineral de la clase de los halogenuros que cristaliza en el sistema cúbico. Se presenta en cristales de forma cúbica que, a menudo, forma maclas de compenetración. Es de color muy variado: blanco, verde, amarillo, azul, rosa, castaño, púrpura o puede ser incolora; tiene brillo vítreo. Su dureza es 4.0 y el peso específico 3.18.
Foliación. (Foliation). Proceso de formación de estructuras en bandas, hojas, placas o láminas comúnmente en rocas metamórficas.
Fortificación. (Fortification). Operación y estructura para mantener abiertas las labores mineras durante la explotación.
Fosa. (Trench). Una excavación larga y estrecha con el objetivo de exponer una veta o cuerpo mineral.
Fosforescencia. (Phosphorescence). La capacidad de un material fluorescente de seguir emitiendo luz después de habérsele quitado la fuente.
Fotografía aérea. (Aerial photography). Tipo de fotografía que es tomada desde el aire en un avión, helicóptero, globo, etc.
Fotogrametría. (Fotogrammetry). Medición de un área y preparación de mapas y diagramas en base a fotografía aérea.
Fractura concoidea. (Concoidal fracture). Dícese de una fractura en la que sus componentes presentan figura de concha.
Fractura laminar. (Laminated fault). Fractura sobre los planos de clivaje.
Fractura. (Fault, fracture). Ruptura en dirección diferente de los planos de clivaje. Por la forma de los fragmento la fractura puede ser concoidea, laminar, ganchuda, irregular, prismática, etc.
Fragilidad. (Brittleness). Cualidad de ciertos materiales de romperse con poca deformación.
Frente ciega. (Blind drift). En minería subterránea, frente de trabajo a la que sólo se puede acceder por una única vía.
Frente larga. (Long wall). Método empleado en minería subterránea de carbón, en el que la extracción se realiza en toda la potencia o grueso del manto y a lo largo de la frente, apoyado con ademes caminantes.
Frente. (Stope, drift). 1. Sitio al final de un túnel, crucero, galería, etc. en el que se desarrollan los trabajos de extracción, avance y desarrollo. 2. Superficie expuesta para explotación.
Fulminante. (Blasting cap, detonator). 1. Casquillo de aluminio que contiene dos tipos de carga, la iniciación o primaria, de un explosivo sensible y la carga base o secundaria de un alto explosivo, empleado como iniciador de la explosión. 2. Detonador.
Fundente. (Flux). Mezcla de sustancias químicas que reaccionan con la ganga del mineral para formar la escoria, líquida a temperatura de horno, y baja en densidad como para flotar en el baño metálico.
Fundición. (Cast iron, smelting). 1. Hierro colado. 2. Proceso de fusión de los metales que va desde la clasificación del concentrado hasta la refinación.
Fundo. (Fundo). Propiedad minera rústica.
G
Galena. (Galena). PbS, mineral de la clase de los sulfuros, que cristaliza en el sistema regular en cristales cúbicos u octaédricos, a menudo de grandes dimensiones. Es de color gris y tiene brillo metálico. Su dureza es de 2.5 y su peso específico oscila entre 7.2 y 7.6. La galena contiene hasta 87% de plomo y normalmente pequeñas cantidades de cinc, antimonio, cadmio, plata o incluso oro.
Galería. (Drift, gallery).Túnel horizontal en el interior de una mina.
Gambusino. (Petty miner, prospector). Minero práctico buscador de oro, solitario.
Ganancia bruta. (Gross profit). La diferencia entre el precio de venta y el costo de producción antes de cualquier deducción.
Ganga. (Gangue). Mineral o roca sin valor económico en una mena, yacimiento, depósito, etc.
Gases esenciales. (Essential gases). Aquellos indispensables para la vida, formado por aire atmosférico y oxígeno.
Gases explosivos. (Explosive gases). Gases con altos contenidos de metano, CO en concentraciones entre 13% y 75%, H2S, C2H2 y que mezclados con aire son muy susceptibles de explosión.
Gases nitrosos. (Nitrous gases). Gases de nitrógeno, NO y NO2, que se producen en las frentes tronadas, muy tóxicos para la salud, que producen edema pulmonar, por lo que el área debe ser regada con agua para que absorba dichos gases olor acre.
Gases sofocantes. (Stifling gases). Aquellos que producen sofoco y hasta la muerte; el N2, CH4, CO2 mayor al 15%, C2H2.
Gases tóxicos. (Toxic fumes, poison gas). Gases venenosos, noscivos para la salud humana como el CO y los nitrosos como el NO y el NO2.
Gasto deducible. (Tax deductible). Gasto en el que se puede quitar el impuesto cargado.
Gelatina. (Gelatin). Sustancia incolora, semisólida, inodora, transparente en estado puro y notable por su alta coherencia.
Gema. (Gemstone). Piedra preciosa.
Generación de energía eléctrica. (Power plant generation). Producción masiva de energía eléctrica para uso industrial o residencial, comúnmente de plantas estacionarias.
Geoda. (Geode). Conjunto de cristales dispuestos sobre una base cóncava; se forma al cristalizar sustancias disueltas o gases en pequeñas cavidades.
Geofísica. (Geophysics). Parte de la geología que estudia la física de la tierra, las causas y efectos de los movimientos sísmicos, entre otros.
Geología de subsuelo. (Underground geology). Estudio realizado para localizar estructuras geológicas y obtener un primer modelo tridimensional del manto o yacimiento en prospección.
Geología económica. (Economic geology). Es una rama de la geología que se encarga del estudio de las rocas con el fin de encontrar depósitos minerales que puedan ser explotados por el hombre con un beneficio práctico y económico.
Geología estructural. (Structural geology). Rama de la geología que estudia la corteza terrestre, su estructura y la relación de las rocas que la forman.
Geología regional. (Regional geology). Es el estudio de las unidades litoestratigráficas y su relación con eventos tectónicos, ígneos y de mineralización ocurridos en una región, país o continente.
Geología superficial. (Surface geology). Estudios de exploración para seleccionar áreas susceptibles en un yacimiento con información geológica de superficie.
Geología. (Geology). 1. La ciencia estudia la tierra, sus orígenes y evolución, los materiales de que está formada, y los procesos que en ella actúan. 2. La ciencia que trata con el estudio de la historia tierra basándose en lo grabado en las rocas. 3. El Estudio de la materia sólida de un cuerpo celeste.
Geomorfología. (Geomorphology). Descripción del paisaje mediante el origen, naturaleza y evolución del área ya sea por procesos exógenos como la hidrología o endógenos como el vulcanismo y tectonismo por degradación o agradación.
Geoquímica. (Geochemistry). Rama de la geología que trata de la determinación de la abundancia absoluta y relativa de los elementos en la tierra y el estudio de la distribución y migración de los elementos individuales en varias partes de la tierra para descubrir principios que gobiernan su distribución y migración.
Geotecnia. (Geotechnical). Aplicación de la ingeniería a la construcción de obras públicas en función de las características de los materiales de la corteza terrestre.
Golpe de aire. (Air blast). Onda atmosférica generada por movimiento del aire en una explosión o tronada.
Golpe de ariete. (Water hammer). 1. Pulso de Joukowski. 2. Golpe generado en las tuberías que conducen algún líquido y que al parar, por el cierre de alguna válvula por ejemplo, debido a la compresibilidad de los líquidos, estos disminuyen de volumen, pero al iniciar el movimiento contrario, genera una expansión del propio líquido; en la interfase se crea una diferencia de volumen con generación de burbujas de gas lo que hace que suene o golpetee cuando viene la otra onda de presión y ocurre mientras dura el procesos de avance y retroceso del líquido.
Góndola. (Carr). Carro minero de carga que transita sobre rieles.
Gondwana. (Gondwana). Antiguo continente paleozoico formado por Sudamérica, África, India, Australia y la Antártida y estaba separado por el mar de Thetis de los continentes de Angara, Chinosiberiano, y Noratlántico y estos a su vez por el mar de los Urales.
Gossan. (Iron hat). Cubierta de material oxidado que sobreyace al afloramiento de un depósito mineral, muy visible como el de óxido de fierro.
GPS. (Gps). Siglas del inglés Global Positioning System o sistema de posicionamiento satelital en el que un grupo de satélites artificiales procesan información para dar la posición, con gran exactitud, de un instrumento.
Gradiente geotérmico. (Geothermal gradient). Valor del incremento de la temperatura con la profundidad de una mina de aproximadamente 1º C cada 34.8 metros; es válido sólo para los primeros kilómetros ya que se considera que el centro de la tierra está a unos 6,000º C.
Gradiente. (Gradient). 1. La inclinación de una línea con la horizontal, expresada como porcentaje. 2. Pendiente.
Grado absoluto. (Degree absolute). 1. Unidad de temperatura en la que el cero corresponde a -273.16º C, temperatura teórica de cero movimiento de la materia. 2. Grado Kelvin.
Grado Celcius. (Degree Celcius, degree centigrade).1. El centésimo de una cantidad empírica, obtenida en un termómetro, desde el punto de congelación del agua, 00 hasta el punto de su ebullición, 100º. 2. Grado centígrado.
Grado de cristalinidad. (Crystal degree). Se define, en las texturas, la cantidad de vidrio o cristales de que consta un mineral y son: holocristalinos si sólo está formado de cristales, hipocristalina si está compuesta de cristales y vidrio y holohialina o vítrea si sólo está compuesta de vidrio.
Grado de liberación. (Release degree). Se refiere al tamaño mínimo que hay que moler un mineral para dejar la partícula metálica libre.
Grado de pureza. (Fineness). Es una relación porcentual entre el contenido de algún elemento específico en un compuesto entre la cantidad de compuesto tomado como si fuera del elemento específico.
Grado Fahrenheit. (Degree Fahrenheit). Medida de temperatura en la que 32º corresponden a la temperatura de congelación del agua y 212º a su ebullición.
Grado Kelvin. (Degree Kelvin). Grado absoluto.
Grado. (Degree). 1. Medida que representa una división en una escala. 2. Cada una de las 360 partes en que se divide un circulo.
Grafito. (Graphite). C, mineral de origen metamórfico que pertenece a la clase le los elementos; cristaliza en el sistema hexagonal, en cristales aplanados y deformados, de aspecto escamoso. Tiene brillo metálico o mate, tacto suave y tizna los dedos. Tiene raya gris, es de color gris oscuro, su dureza es 1 y su peso específico de 2.2. No funde al soplete y no es atacado por los ácidos.
Granítica. (Granitic). Relativa al granito, de composición ácida, textura hipidiomórfica, de tono claro, en la que se engloban todos los granitos.
Granito. (Granite). Cualquier roca plutónica que tenga como minerales principales cuarzo, feldespato de colores claros, mica; cuarzo mayor al 66%.
Granitoide. (Granitic). Roca intrusiva de composición granítica.
Grano. (Grain). 1. Partícula o trozo pequeño de cualquier sustancia. 2. Unidad de masa inglesa equivalente a 0.06479891 gramos. 3. En joyería, medida equivalente a 50 miligramos.
Granodiorita. (Granodiorite). Roca magmática plutónica granuda, próxima a los granitos, que contiene cuarzo, feldespatos con menos ortosa que plagioclasas, éstas a menudo zoneadas, núcleo de andesita y borde de oligoclasa, ferromagnesianos: biotita, anfibolita, horblenda verde, a veces piroxenos, diópsido.
Granulometría. (Grain size, Particle size). Es la medición de los granos, en tamaño y proporción, en una formación sedimentaria no consolidada o agregado.
Grauvaca. (Graywacke). Roca sedimentaria detrítica, de color gris a verde grisáceo con arcillas cementantes y aproximadamente 25% de feldespato y menos del 75% de cuarzo.
Grava. (Gravel). Material redondeado producto de la desintegración natural o artificial de rocas ricas en cuarzo con tamaño mayor a 2 milímetros. En granulometría, aquellas con tamaño entre 2 y 76 milímetros.
Gravedad específica. (Specific gravity). Peso de un mineral comparado con un volumen igual de agua.
Gravedad verdadera. (True gravity). Aquella que incluye el peso del mineral y excluye el aire y el agua no combinada.
Gravilla. (Pea gravel, coarse aggregate). Agregados de menor tamaño que los triturados y se clasifican en gruesas, con diámetro de 1.0 a 2.5 centímetros, mediana, con diámetro de 0.7 a 1.0 centímetros y fina con diámetro de 0.5 a 0.7 centímetros.
Gravimetría. (Gravimétrics). Método para la búsqueda de depósitos minerales que aprovecha las pequeñas diferencias de la gravedad que se pueden presentar en distintos sectores.
Grisú. (Firedamp, gas). En minas subterráneas de carbón, mezcla explosiva de gas metano con aire; menos denso que el aire, tiende a presentarse en los techos de las minas.
Guía. (Marker, guide). 1. En geología, elemento que conduce, orienta, indica la existencia o no de algún mineral específico. 2. Rieles de madera instalados a lo largo del tiro principal para estabilizar y deslizar el bote. 3. Rieles por donde se desliza algún aparato, equipo o sustancia.
Guijarros. (Pebbles). Rocas sedimentarias detríticas no cementadas formadas por partículas de diámetro superior a los 2 milímetros y que presentan los bordes angulosos, lo que indica un transporte corto.
Galería. (Drift, gallery).Túnel horizontal en el interior de una mina.
Gambusino. (Petty miner, prospector). Minero práctico buscador de oro, solitario.
Ganancia bruta. (Gross profit). La diferencia entre el precio de venta y el costo de producción antes de cualquier deducción.
Ganga. (Gangue). Mineral o roca sin valor económico en una mena, yacimiento, depósito, etc.
Gases esenciales. (Essential gases). Aquellos indispensables para la vida, formado por aire atmosférico y oxígeno.
Gases explosivos. (Explosive gases). Gases con altos contenidos de metano, CO en concentraciones entre 13% y 75%, H2S, C2H2 y que mezclados con aire son muy susceptibles de explosión.
Gases nitrosos. (Nitrous gases). Gases de nitrógeno, NO y NO2, que se producen en las frentes tronadas, muy tóxicos para la salud, que producen edema pulmonar, por lo que el área debe ser regada con agua para que absorba dichos gases olor acre.
Gases sofocantes. (Stifling gases). Aquellos que producen sofoco y hasta la muerte; el N2, CH4, CO2 mayor al 15%, C2H2.
Gases tóxicos. (Toxic fumes, poison gas). Gases venenosos, noscivos para la salud humana como el CO y los nitrosos como el NO y el NO2.
Gasto deducible. (Tax deductible). Gasto en el que se puede quitar el impuesto cargado.
Gelatina. (Gelatin). Sustancia incolora, semisólida, inodora, transparente en estado puro y notable por su alta coherencia.
Gema. (Gemstone). Piedra preciosa.
Generación de energía eléctrica. (Power plant generation). Producción masiva de energía eléctrica para uso industrial o residencial, comúnmente de plantas estacionarias.
Geoda. (Geode). Conjunto de cristales dispuestos sobre una base cóncava; se forma al cristalizar sustancias disueltas o gases en pequeñas cavidades.
Geofísica. (Geophysics). Parte de la geología que estudia la física de la tierra, las causas y efectos de los movimientos sísmicos, entre otros.
Geología de subsuelo. (Underground geology). Estudio realizado para localizar estructuras geológicas y obtener un primer modelo tridimensional del manto o yacimiento en prospección.
Geología económica. (Economic geology). Es una rama de la geología que se encarga del estudio de las rocas con el fin de encontrar depósitos minerales que puedan ser explotados por el hombre con un beneficio práctico y económico.
Geología estructural. (Structural geology). Rama de la geología que estudia la corteza terrestre, su estructura y la relación de las rocas que la forman.
Geología regional. (Regional geology). Es el estudio de las unidades litoestratigráficas y su relación con eventos tectónicos, ígneos y de mineralización ocurridos en una región, país o continente.
Geología superficial. (Surface geology). Estudios de exploración para seleccionar áreas susceptibles en un yacimiento con información geológica de superficie.
Geología. (Geology). 1. La ciencia estudia la tierra, sus orígenes y evolución, los materiales de que está formada, y los procesos que en ella actúan. 2. La ciencia que trata con el estudio de la historia tierra basándose en lo grabado en las rocas. 3. El Estudio de la materia sólida de un cuerpo celeste.
Geomorfología. (Geomorphology). Descripción del paisaje mediante el origen, naturaleza y evolución del área ya sea por procesos exógenos como la hidrología o endógenos como el vulcanismo y tectonismo por degradación o agradación.
Geoquímica. (Geochemistry). Rama de la geología que trata de la determinación de la abundancia absoluta y relativa de los elementos en la tierra y el estudio de la distribución y migración de los elementos individuales en varias partes de la tierra para descubrir principios que gobiernan su distribución y migración.
Geotecnia. (Geotechnical). Aplicación de la ingeniería a la construcción de obras públicas en función de las características de los materiales de la corteza terrestre.
Golpe de aire. (Air blast). Onda atmosférica generada por movimiento del aire en una explosión o tronada.
Golpe de ariete. (Water hammer). 1. Pulso de Joukowski. 2. Golpe generado en las tuberías que conducen algún líquido y que al parar, por el cierre de alguna válvula por ejemplo, debido a la compresibilidad de los líquidos, estos disminuyen de volumen, pero al iniciar el movimiento contrario, genera una expansión del propio líquido; en la interfase se crea una diferencia de volumen con generación de burbujas de gas lo que hace que suene o golpetee cuando viene la otra onda de presión y ocurre mientras dura el procesos de avance y retroceso del líquido.
Góndola. (Carr). Carro minero de carga que transita sobre rieles.
Gondwana. (Gondwana). Antiguo continente paleozoico formado por Sudamérica, África, India, Australia y la Antártida y estaba separado por el mar de Thetis de los continentes de Angara, Chinosiberiano, y Noratlántico y estos a su vez por el mar de los Urales.
Gossan. (Iron hat). Cubierta de material oxidado que sobreyace al afloramiento de un depósito mineral, muy visible como el de óxido de fierro.
GPS. (Gps). Siglas del inglés Global Positioning System o sistema de posicionamiento satelital en el que un grupo de satélites artificiales procesan información para dar la posición, con gran exactitud, de un instrumento.
Gradiente geotérmico. (Geothermal gradient). Valor del incremento de la temperatura con la profundidad de una mina de aproximadamente 1º C cada 34.8 metros; es válido sólo para los primeros kilómetros ya que se considera que el centro de la tierra está a unos 6,000º C.
Gradiente. (Gradient). 1. La inclinación de una línea con la horizontal, expresada como porcentaje. 2. Pendiente.
Grado absoluto. (Degree absolute). 1. Unidad de temperatura en la que el cero corresponde a -273.16º C, temperatura teórica de cero movimiento de la materia. 2. Grado Kelvin.
Grado Celcius. (Degree Celcius, degree centigrade).1. El centésimo de una cantidad empírica, obtenida en un termómetro, desde el punto de congelación del agua, 00 hasta el punto de su ebullición, 100º. 2. Grado centígrado.
Grado de cristalinidad. (Crystal degree). Se define, en las texturas, la cantidad de vidrio o cristales de que consta un mineral y son: holocristalinos si sólo está formado de cristales, hipocristalina si está compuesta de cristales y vidrio y holohialina o vítrea si sólo está compuesta de vidrio.
Grado de liberación. (Release degree). Se refiere al tamaño mínimo que hay que moler un mineral para dejar la partícula metálica libre.
Grado de pureza. (Fineness). Es una relación porcentual entre el contenido de algún elemento específico en un compuesto entre la cantidad de compuesto tomado como si fuera del elemento específico.
Grado Fahrenheit. (Degree Fahrenheit). Medida de temperatura en la que 32º corresponden a la temperatura de congelación del agua y 212º a su ebullición.
Grado Kelvin. (Degree Kelvin). Grado absoluto.
Grado. (Degree). 1. Medida que representa una división en una escala. 2. Cada una de las 360 partes en que se divide un circulo.
Grafito. (Graphite). C, mineral de origen metamórfico que pertenece a la clase le los elementos; cristaliza en el sistema hexagonal, en cristales aplanados y deformados, de aspecto escamoso. Tiene brillo metálico o mate, tacto suave y tizna los dedos. Tiene raya gris, es de color gris oscuro, su dureza es 1 y su peso específico de 2.2. No funde al soplete y no es atacado por los ácidos.
Granítica. (Granitic). Relativa al granito, de composición ácida, textura hipidiomórfica, de tono claro, en la que se engloban todos los granitos.
Granito. (Granite). Cualquier roca plutónica que tenga como minerales principales cuarzo, feldespato de colores claros, mica; cuarzo mayor al 66%.
Granitoide. (Granitic). Roca intrusiva de composición granítica.
Grano. (Grain). 1. Partícula o trozo pequeño de cualquier sustancia. 2. Unidad de masa inglesa equivalente a 0.06479891 gramos. 3. En joyería, medida equivalente a 50 miligramos.
Granodiorita. (Granodiorite). Roca magmática plutónica granuda, próxima a los granitos, que contiene cuarzo, feldespatos con menos ortosa que plagioclasas, éstas a menudo zoneadas, núcleo de andesita y borde de oligoclasa, ferromagnesianos: biotita, anfibolita, horblenda verde, a veces piroxenos, diópsido.
Granulometría. (Grain size, Particle size). Es la medición de los granos, en tamaño y proporción, en una formación sedimentaria no consolidada o agregado.
Grauvaca. (Graywacke). Roca sedimentaria detrítica, de color gris a verde grisáceo con arcillas cementantes y aproximadamente 25% de feldespato y menos del 75% de cuarzo.
Grava. (Gravel). Material redondeado producto de la desintegración natural o artificial de rocas ricas en cuarzo con tamaño mayor a 2 milímetros. En granulometría, aquellas con tamaño entre 2 y 76 milímetros.
Gravedad específica. (Specific gravity). Peso de un mineral comparado con un volumen igual de agua.
Gravedad verdadera. (True gravity). Aquella que incluye el peso del mineral y excluye el aire y el agua no combinada.
Gravilla. (Pea gravel, coarse aggregate). Agregados de menor tamaño que los triturados y se clasifican en gruesas, con diámetro de 1.0 a 2.5 centímetros, mediana, con diámetro de 0.7 a 1.0 centímetros y fina con diámetro de 0.5 a 0.7 centímetros.
Gravimetría. (Gravimétrics). Método para la búsqueda de depósitos minerales que aprovecha las pequeñas diferencias de la gravedad que se pueden presentar en distintos sectores.
Grisú. (Firedamp, gas). En minas subterráneas de carbón, mezcla explosiva de gas metano con aire; menos denso que el aire, tiende a presentarse en los techos de las minas.
Guía. (Marker, guide). 1. En geología, elemento que conduce, orienta, indica la existencia o no de algún mineral específico. 2. Rieles de madera instalados a lo largo del tiro principal para estabilizar y deslizar el bote. 3. Rieles por donde se desliza algún aparato, equipo o sustancia.
Guijarros. (Pebbles). Rocas sedimentarias detríticas no cementadas formadas por partículas de diámetro superior a los 2 milímetros y que presentan los bordes angulosos, lo que indica un transporte corto.
H
Hábito. (Costume). En geología, la tendencia de los minerales a presentarse, como efecto de su estructura interna, de una forma externa determinada y característica. Los más frecuentes son: acicular, fibroso, filiforme, columnar, tabular, hojoso, laminar, reticular, etc.
Halita. (Halite). NaCl, mineral de la clase de los halogenuros, que cristaliza en el sistema cúbico. Los cristales son siempre cubos y raras veces octaedros. Es incolora o bien de color blanco, rara vez tonos amarillentos, rojizos o azulados, debido a la presencia de impurezas. Es transparente a translúcido. Su dureza es de 2.0 y su peso específico oscila entre 2.1 y 2.2.
Harina de falla. (Flour of fault). El polvo remanente después de un deslizamiento y/o compresión de dos bloques contiguos a lo largo de la falla que ambos comparten.
Hematita. (Hematite). Fe2O3, mineral de la clase de los óxidos que cristaliza en el sistema hexagonal, en cristales tabulares, a menudo agrupados en rosetas. Su dureza oscila entre 5.5 y 5.6 y peso específico de 5.26. El color varía entre castaño y negro; tiene brillo metálico y raya característica de color rojo. Al calentarlo se vuelve magnético. Se utiliza como pigmento desde tiempos inmemorables. Es la mena más importante de hierro que contiene hasta un 70%.
Hialino. (Hyaline). Grado de cristalinidad en el que la roca o mineral está compuesta solo por material amorfo.
Hidrociclón. (Hydrocyclone). Equipo de clasificación de sólidos, líquidos y sólidos en suspensión que fluyen en un contenedor cilíndrico cuya parte inferior termina en cono; el efecto de la fuerza circulante, hidrostática, hace que la parte fina del contenido y la gruesa se separen por el ápex y el vórtice respectivamente.
Hidrogel. (Hydrogel). Uno de los tres tipos de explosivo, a base de gelatina de sales de amonio en fase acuosa y aluminio en fase combustible.
Hidrología. (Hydrology). Rama de la geología que trata con el estudio del agua en la tierra y la atmósfera, su distribución, uso y conservación.
Hidrometalúrgia. (Hydrometallurgy). Rama de la metalurgia que estudia que estudia la obtención de metales o compuestos metálicos a partir de procesos acuosos y bajas temperaturas.
Hierro. (Iron). 1. Fe, mineral de la clase de los elementos, que cristaliza en el sistema cúbico, clase hexaquisoctaédrica. Se presenta en agregados granulares de color gris con brillo metálico. Su dureza oscila entre 4.5 y 5.0 con 7.9 de peso específico. 2. Fierro en el español antiguo.
Hoja de balance. (Balance sheet). El asiento formal del estado financiero de una compañía día a día, que se presenta a los accionistas cada año.
Hoja iniciadora. (Starting sheet). En la refinación por electrometalúrgia, la hoja delgada usada como cátodo, del mismo material a ser precipitado o de otro material diferente.
Holocristalino. (Holocristalline). Una medida o grado cristalinidad en el que la roca o mineral está constituido sólo de cristales. Textura propia de las rocas plutónicas.
Holohialino. (Holohyaline). Mineral o material constituido solo de vidrio.
Homogeneizar. (Homogenize). Hacer que una sustancia o mezcla tenga la misma composición y/o estructura.
Horizonte. (Horizone). 1. El lapso de tiempo y el espacio en el que transcurre un evento cualquiera. 2. Cada una de las capas, niveles o estratos en que aparece dividido un suelo. 3. Interfase.
Horno de calcinación. (Calcine furnace). Horno que sirve para eliminar las sustancias volátiles, o reducir los minerales calcáreos eliminándoles el ácido carbónico.
Horno de ensayo. (Assay furnace, kiln of assaying). Horno de mufla, eléctrico o de gas, empleado en laboratorio para el análisis y ensaye de muestras.
Horno de inducción. (Induction furnace). Horno eléctrico en el que el metal a fundir o fundido es un conductor de la corriente empleada para la fusión.
Horno de mufla. (Muffle furnace). Horno que consta de una cámara con una puerta con una mirilla o ventanilla opcional y un orificio en el techo por donde salen los gases de combustión; para fusión en la que el objeto no esté en contacto directo con la llama o flama.
Horno de reverbero. (Reverberatoty furnace). Horno cuya cama esta cubierta por un techo que reverbera o refleja el calor producido en un hogar independiente, provisto de una chimenea.
Huacal. (Square ground support). Ademe en cuadro para soporte de techos.
Hundido. (Sunken). Zona derrumbada con trabajos mineros.
Hundimiento de bloques. (Block caving). Sistema de explotación de minas subterráneas, de bajo costo, en el cual se extraen grandes bloques de mineral y el espacio es rellenado por colapso del cuerpo superior.
Hundimiento por subniveles. (Sublevel caving). Se desarrollan subniveles con separación vertical regular. La extracción se realice por subniveles; el pilar colgante se fractura y colapsa para seguir el hundimiento.
Halita. (Halite). NaCl, mineral de la clase de los halogenuros, que cristaliza en el sistema cúbico. Los cristales son siempre cubos y raras veces octaedros. Es incolora o bien de color blanco, rara vez tonos amarillentos, rojizos o azulados, debido a la presencia de impurezas. Es transparente a translúcido. Su dureza es de 2.0 y su peso específico oscila entre 2.1 y 2.2.
Harina de falla. (Flour of fault). El polvo remanente después de un deslizamiento y/o compresión de dos bloques contiguos a lo largo de la falla que ambos comparten.
Hematita. (Hematite). Fe2O3, mineral de la clase de los óxidos que cristaliza en el sistema hexagonal, en cristales tabulares, a menudo agrupados en rosetas. Su dureza oscila entre 5.5 y 5.6 y peso específico de 5.26. El color varía entre castaño y negro; tiene brillo metálico y raya característica de color rojo. Al calentarlo se vuelve magnético. Se utiliza como pigmento desde tiempos inmemorables. Es la mena más importante de hierro que contiene hasta un 70%.
Hialino. (Hyaline). Grado de cristalinidad en el que la roca o mineral está compuesta solo por material amorfo.
Hidrociclón. (Hydrocyclone). Equipo de clasificación de sólidos, líquidos y sólidos en suspensión que fluyen en un contenedor cilíndrico cuya parte inferior termina en cono; el efecto de la fuerza circulante, hidrostática, hace que la parte fina del contenido y la gruesa se separen por el ápex y el vórtice respectivamente.
Hidrogel. (Hydrogel). Uno de los tres tipos de explosivo, a base de gelatina de sales de amonio en fase acuosa y aluminio en fase combustible.
Hidrología. (Hydrology). Rama de la geología que trata con el estudio del agua en la tierra y la atmósfera, su distribución, uso y conservación.
Hidrometalúrgia. (Hydrometallurgy). Rama de la metalurgia que estudia que estudia la obtención de metales o compuestos metálicos a partir de procesos acuosos y bajas temperaturas.
Hierro. (Iron). 1. Fe, mineral de la clase de los elementos, que cristaliza en el sistema cúbico, clase hexaquisoctaédrica. Se presenta en agregados granulares de color gris con brillo metálico. Su dureza oscila entre 4.5 y 5.0 con 7.9 de peso específico. 2. Fierro en el español antiguo.
Hoja de balance. (Balance sheet). El asiento formal del estado financiero de una compañía día a día, que se presenta a los accionistas cada año.
Hoja iniciadora. (Starting sheet). En la refinación por electrometalúrgia, la hoja delgada usada como cátodo, del mismo material a ser precipitado o de otro material diferente.
Holocristalino. (Holocristalline). Una medida o grado cristalinidad en el que la roca o mineral está constituido sólo de cristales. Textura propia de las rocas plutónicas.
Holohialino. (Holohyaline). Mineral o material constituido solo de vidrio.
Homogeneizar. (Homogenize). Hacer que una sustancia o mezcla tenga la misma composición y/o estructura.
Horizonte. (Horizone). 1. El lapso de tiempo y el espacio en el que transcurre un evento cualquiera. 2. Cada una de las capas, niveles o estratos en que aparece dividido un suelo. 3. Interfase.
Horno de calcinación. (Calcine furnace). Horno que sirve para eliminar las sustancias volátiles, o reducir los minerales calcáreos eliminándoles el ácido carbónico.
Horno de ensayo. (Assay furnace, kiln of assaying). Horno de mufla, eléctrico o de gas, empleado en laboratorio para el análisis y ensaye de muestras.
Horno de inducción. (Induction furnace). Horno eléctrico en el que el metal a fundir o fundido es un conductor de la corriente empleada para la fusión.
Horno de mufla. (Muffle furnace). Horno que consta de una cámara con una puerta con una mirilla o ventanilla opcional y un orificio en el techo por donde salen los gases de combustión; para fusión en la que el objeto no esté en contacto directo con la llama o flama.
Horno de reverbero. (Reverberatoty furnace). Horno cuya cama esta cubierta por un techo que reverbera o refleja el calor producido en un hogar independiente, provisto de una chimenea.
Huacal. (Square ground support). Ademe en cuadro para soporte de techos.
Hundido. (Sunken). Zona derrumbada con trabajos mineros.
Hundimiento de bloques. (Block caving). Sistema de explotación de minas subterráneas, de bajo costo, en el cual se extraen grandes bloques de mineral y el espacio es rellenado por colapso del cuerpo superior.
Hundimiento por subniveles. (Sublevel caving). Se desarrollan subniveles con separación vertical regular. La extracción se realice por subniveles; el pilar colgante se fractura y colapsa para seguir el hundimiento.
I
Ideocromático. (Ideochromatic). Son los minerales que tienen color característico de acuerdo a su composición.
Ignimbrita. (Ignimbrite). Roca sedimentaria producto de cenizas de vulcanismo.
Impuesto al valor agregado. (Value added tax). 1. Impuesto con el que se grava cada etapa del proceso productivo, de comercialización y/o servicio por algunos gobiernos. 2. IVA.
Impuesto sobre la renta. (Income tax). Contribución al gobierno de los ciudadanos y las empresas por el producto de sus ingresos.
Impuesto. (Tax). Tributo pagado normalmente al gobierno.
Inclusión. (Inclusion, embedding). Cualquier cuerpo mineral encontrado en otro.
Inflación. (Inflation). Es un aumento general y progresivo de los precios en la economía, comúnmente anual, con el que se determina el poder adquisitivo.
Inflamabilidad. (Inflammable). Capacidad de arder con flama.
Ingeniería de minas. (Mines ingineering). Rama de la ingeniería dedicada al diseño, explotación y beneficio de las minas, principalmente.
Ingresos brutos. (Gross income). El conjunto de ingresos por salarios e ingresos laborales, intereses y rendimientos financieros, honorarios, servicios y comisiones, dividendos y participaciones, ventas brutas y otros ingresos gravados y no gravados.
Iniciador. (Starter). 1. Un barreno ligeramente largo empleado para el inicio de una perforación siendo el resto llevado a cabo con un barreno de diámetro más pequeño. 2. Equipo de protección para asegurarse que el motor no reciba una corriente demasiado grande al encenderlo.
Inserto. (Bit, insert). La parte final cortante de una barrena hecha de un material extremadamente duro tal como diamante o carburo de tungsteno.
Interfaz. (Interface). 1. En computación, dispositivo de conexión entre dos de sus partes. 2. Superficie común a dos cuerpos en contacto.
Intrusivo. (Intrusive). Cuerpo mineral que penetra dentro de otro, normalmente por la fuerza de aquel.
Isobara. (Isobar). Un diagrama de presión en la que los puntos conectados tienen el mismo valor.
Isobata. (Isobath, depth curve). Diagrama en el que se unen los puntos de igual profundidad bajo la tierra o el agua.
Isohipsa. (Isohypse). Es una línea imaginaria o dibujada y definida por puntos de igual altura, marcada en una superficie plana, análoga a las curvas de nivel topográficas y que, por lo tanto, tienen la misma presión atmosférica.
Isostasia. (Isostasy). Teoría que propone que la corteza terrestre está formada por bloques de igual densidad y diferente altura sobre el nivel del mar y sus raices más o menos profundas hacia el manto, según Airy, para compensar los efectos gravimétricos.
Isotrópico. (Isotropic). Fenómeno por el que las propiedades físicas de los minerales no dependen de la dirección en que se les mida o analice. Es propia de las sustancias amorfas y de los minerales que cristalizan en el sistema cúbico; lo contrario es la anisotropía.
Ignimbrita. (Ignimbrite). Roca sedimentaria producto de cenizas de vulcanismo.
Impuesto al valor agregado. (Value added tax). 1. Impuesto con el que se grava cada etapa del proceso productivo, de comercialización y/o servicio por algunos gobiernos. 2. IVA.
Impuesto sobre la renta. (Income tax). Contribución al gobierno de los ciudadanos y las empresas por el producto de sus ingresos.
Impuesto. (Tax). Tributo pagado normalmente al gobierno.
Inclusión. (Inclusion, embedding). Cualquier cuerpo mineral encontrado en otro.
Inflación. (Inflation). Es un aumento general y progresivo de los precios en la economía, comúnmente anual, con el que se determina el poder adquisitivo.
Inflamabilidad. (Inflammable). Capacidad de arder con flama.
Ingeniería de minas. (Mines ingineering). Rama de la ingeniería dedicada al diseño, explotación y beneficio de las minas, principalmente.
Ingresos brutos. (Gross income). El conjunto de ingresos por salarios e ingresos laborales, intereses y rendimientos financieros, honorarios, servicios y comisiones, dividendos y participaciones, ventas brutas y otros ingresos gravados y no gravados.
Iniciador. (Starter). 1. Un barreno ligeramente largo empleado para el inicio de una perforación siendo el resto llevado a cabo con un barreno de diámetro más pequeño. 2. Equipo de protección para asegurarse que el motor no reciba una corriente demasiado grande al encenderlo.
Inserto. (Bit, insert). La parte final cortante de una barrena hecha de un material extremadamente duro tal como diamante o carburo de tungsteno.
Interfaz. (Interface). 1. En computación, dispositivo de conexión entre dos de sus partes. 2. Superficie común a dos cuerpos en contacto.
Intrusivo. (Intrusive). Cuerpo mineral que penetra dentro de otro, normalmente por la fuerza de aquel.
Isobara. (Isobar). Un diagrama de presión en la que los puntos conectados tienen el mismo valor.
Isobata. (Isobath, depth curve). Diagrama en el que se unen los puntos de igual profundidad bajo la tierra o el agua.
Isohipsa. (Isohypse). Es una línea imaginaria o dibujada y definida por puntos de igual altura, marcada en una superficie plana, análoga a las curvas de nivel topográficas y que, por lo tanto, tienen la misma presión atmosférica.
Isostasia. (Isostasy). Teoría que propone que la corteza terrestre está formada por bloques de igual densidad y diferente altura sobre el nivel del mar y sus raices más o menos profundas hacia el manto, según Airy, para compensar los efectos gravimétricos.
Isotrópico. (Isotropic). Fenómeno por el que las propiedades físicas de los minerales no dependen de la dirección en que se les mida o analice. Es propia de las sustancias amorfas y de los minerales que cristalizan en el sistema cúbico; lo contrario es la anisotropía.
J
Jaula. (Skip).1. Recinto para el transporte de personal y material a través del tiro de una mina. 2. Skip.
Jales. (Tails).1. Producto de la flotación, sin valor en éste momento, como sólidos en suspensión. 2. Colas. 3. (Esp). Residuos, estériles.
Jig. (Jig). Equipo de concentración mecánica, que opera por vibraciones y/o sacudidas y aprovecha las diferencias en densidad gravimétrica de los componentes para su separación.
Jurásico. (Jurasic). Segundo período de la era mesozoica, dividido hoy en tres partes: Jurásico inferior, medio y superior, a las que se dan respectivamente como sinónimos de los términos Lías, Dogger y Malm.
Jales. (Tails).1. Producto de la flotación, sin valor en éste momento, como sólidos en suspensión. 2. Colas. 3. (Esp). Residuos, estériles.
Jig. (Jig). Equipo de concentración mecánica, que opera por vibraciones y/o sacudidas y aprovecha las diferencias en densidad gravimétrica de los componentes para su separación.
Jurásico. (Jurasic). Segundo período de la era mesozoica, dividido hoy en tres partes: Jurásico inferior, medio y superior, a las que se dan respectivamente como sinónimos de los términos Lías, Dogger y Malm.
K
Kilate. (Carat). 1. Quilate. 2. Unidad de peso usada en joyería para gemas y perlas donde 1 quilate equivale a 0.2 gr. 3. Escala para medir la pureza del oro en el que 24 quilates es oro 100% puro.
Kimberlita. (Kimberlite). Roca plutónica ultrabásica de aspecto brechoideo que corresponde a una peridotita micácea muy rica en flogopita. Aparece en chimeneas de unos 600 metros de diámetro y de gran profundidad; tiene una enorme importancia económica, pues en ellas aparecen diamantes.
Kimberlita. (Kimberlite). Roca plutónica ultrabásica de aspecto brechoideo que corresponde a una peridotita micácea muy rica en flogopita. Aparece en chimeneas de unos 600 metros de diámetro y de gran profundidad; tiene una enorme importancia económica, pues en ellas aparecen diamantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)